Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Picasso y dos excepciones. Claves dinamórficas (página 2)



Partes: 1, 2

Picasso y
L’atelier

Transeúntes: esta tierra es
libre. Esta frase esta escrita en el cartel que erige J. W.
Goethe en su acuarela <<Paisaje de Luxemburgo con el
árbol de la libertad>> en 1792. En ella, evoca los
ideales del romanticismo con
una ambientación paisajística. Su concepción
panteísta de la totalidad se representa en la inmensidad
de la naturaleza
inabarcable. Inicio con este paisaje goethiano como instrumento
para una radical lectura
semántica de esta etapa utópica
identificada con una forma de sentir.

El propósito de Picasso y
L’atelier será percibir, empaparse de las
vibraciones de los lugares físicos en los que se albergan
los símbolos de nuestra conciencia. Eso
sí, por señalar directamente uno,
pronunciaré el Guernica.

Esta es la historia de un pintor y sus
estudios. Su obrador pulula en irradiante espontaneidad selectiva
como el fermento de sus composiciones espera un hueco en el que
expresarse, su paleta creativa deambula por las calles de
Francia en
demanda de
luminosidad y espaciosidad donde pueda fabricar la esencia de su
biografía
pictórica.

En cada uno de los espacios atesorados por su
increíble imaginación discursiva se alza un sello
inconfundible de eclosión narrativa en la Historia del
Arte. Crucemos las rues de París, iluminadas con la
luz del Sena,
detengámonos en sus edificios, miremos los buzones,
localicemos los estudios del artista que dibujo el
lamento con lenguas acerada como espadadas.

Empezamos su andadura personal en la
ciudad de la torre Eiffel. En Montmartre, se instala en la Rue
Ravignan 13 el año 1904. El edificio se encuentra en mal
estado. Max
Jacob lo llama el <<Bauteau-Lavoir>>. El pintor de la
evocación de la vida permanece durante cinco años
en él. Se funda el Grupo
Bauteau-Lavoir, integrado por Picasso, Branque, Gris, quienes
invaden la modernidad con el
cubismo, viaja
al estudio el marchante alemán Daniel-Henry khanweiler en
1907 donde contempla el cuadro Las Señoritas de
Aviñón obra cumbre del movimiento. A
finales del verano 1908 se traslada con Fernande Oliver a La
Rue-des-Bois, al norte. Invierno de 1910 se ubica en el Boulevard
de Clichy. En junio de 1912, alquila en las cercanías de
Aviñón la villa<< Les Clochettes>>, en
Sorgues. El 10 de octubre de 1912 exponen en la parisiense
galería La Boétie el grupo de Puteaux, practican
con distinta inclinación la deconstrucción de la
forma, son los hermanos Duchamp –Marcel Duchamp,
Duchamp-Villón y Jacques Villón- quienes muestran
sus obras provocando reacciones escandalosa: revolucionarios,
ocultos, inquietantes. Asimismo, en el declinar del cubismo
analítico se inicia la elaboración de un
inédito procedimiento
pictórico. Branque realiza el primero, se conoce como
<<papier collé>>. Picasso presenta
<<Botella encima de una mesa>> en París,
después del 8 de diciembre de 1912. Mudanza de Montmartre
a Montparnasse.

Entramos en la etapa de cubismo sintético de 1912
al 1915. A principios de
1913, encuentra un nuevo taller en Boulevard Raspail de nº
242: la guitarra. En agosto, emigra a la Rue Schoelcher cinco,
pinta <<Mujer en camisa
sentada en un sillón>>.El ruso Vladimir Tatlin
estudia las constricciones picasianas in situ, concluye: es un
<<arte de ingeniería>>. En este período,
visita el taller del incipiente experto de arte africano Franck
Haviland.

En esta travesía llegamos al año 1916, se
abre la atmósfera
dadaísta en el <<Cabaret Voltaire>> con sus patronos el escritor Hugo
Ball, Hans Arp y Tristan Tzara. Ahora, inunda el espacio creativo
de Montrouge, un suburbio al sur de la metrópoli parisina,
en la Rue Víctor Hugo número 22, entre otros
cuadros con un estilo puntillista <<Mujer en traje
típico español>>. Citemos su estudio
ambulante en Boisgeloup, mencionó también su
réplica plástica de su serie del Atelier 1927-1930.
Migra del este, (Montmartre y Montparnasse), a Far West, al
comercio de
lujo.

Olvidemos fecha, volvamos al paso, subamos a su casa en
el número 23 de la calle Boétie, sigue recibiendo a
sus amigos -recuerden ¡Menuda aristocracia!-, vemos una
polifonía de rincones acompasados de múltiples
actividades del pintor, entre ellas, la creación de la
pieza para la portada del primer número de la revista
Minotaure presentada el 25 de mayo o el 1 de junio de
1933.

Ahora cojamos aire, recordemos
cinco aspectos de esta situación, lanzo el primero, a
saber, el significado de minotauro no tenía el mismo
sentido para la figura picasiana como para los integrantes del
surrealismo,
el segundo dardo, se refiere a que esta publicación
representa el fin de la ruptura radical con el mundo y el
principio de la gran erupción del arte y la poesía
en el mundo. Fácil, el tercero. No se pierdan, en el
número 25 vivía el editor suizo Albert Skira,
vecino del artista, donde se localizaba el despacho de la
publicación más bella de arte in the world. El
penúltimo apunte se refiere a que Andrés
Bretón firma un artículo sobre el autor de la
portada en el que contiene un monstruo cuerpo humano
y cabeza de toro. Por último, la misión del
fotógrafo de origen rumano Brassaï fue captar con su
cámara la obra escultórica del creador de
Tête de mort con la finalidad de cubrir treinta
páginas del comunicativo panfleto surrealista en el que se
le incluían, además, reproducciones de los dibujos de la
crucifixión inspirados en Grünewald, de
1932.

Época crucial. En 1937, alquila en Rue des
Grands-Augustins en el número siete los dos pisos
superiores como taller y habitación. Alberga su
l´atelier en <<el desván de Barrault>>
que lo conserva hasta 1967. Aquí, situó Balzac la
acción
de <<la obra de arte desconocida>>. El escritor
francés redacta en ella <<un alegato a favor del
vacío>>. El pintor español, una vez
establecido, esboza << su obra de arte conocida>>,
estamos aludiendo al Guernica, perdura como símbolo de la
cruzada moderna de extermino de masa.

Se inaugura el doce de junio de 1937 el pabellón
español de la Exposición
Mundial donde se coloca el histórico cuadro del terror de
la guerra,
adquiere entidad con recursos
puramente alegóricos, esta alargada composición
horizontal nos habla con los ojos solares de sus siete figuras.
En ellas se advierten una combinada dialéctica entorno a
luz mágica, guía de la humanidad.

Técnica
makula

En un pueblo de la Indonesia, la tribu makula realiza
dibujos en la arena bajo la regla de que no se podía
levantar el palo hasta finalizar la composición con el
propósito de acceder a que te escuchase el Gran
Espíritu.

Aquí, se aplica esta idea en el trabajo de
GAO de forma sui generis puesto que partimos del retrato de
García Oliveros fechu por Helios Pandiella sobre una
fotografía
hacía 1989 que he dinamorfizado con la técnica
indígena, sin embargo, la ejecución no es pura, por
poner un ejemplo, respecto al dibujo requerí salir de la
línea continua con el fin de poner ojos y nariz al
personaje. Tanto el dibujo como en la infografía se
desarrolla la propuesta de buscar la unidad de trazos para
acentuar su figura. Ésta evolucionará a Mito.
Será un pensamiento
que se reconocerá en la medida de su claridad compositiva.
Advirtamos que F. Max Müller afirma que los textos no
representan hechos reales sino que son producto de
una confusión del lenguaje
humano, de esta forma, abogamos por unas imágenes
sensuales y visuales que den expresión a nuestras
concepciones.

Estas figuras crearan un sistema
lógico interno que nos permitirán nombrar nuestra
la realidad liberando nuestros deseos de comunicar. Esa necesidad
básica de compartir nuestros enunciados con nuestros
congéneres. Pero antes debemos iluminar nuestra conciencia
con la luz de las sombras platónicas para reflejar la
sublime visión dinamórfica de entablar un diálogo
permanente en red con el círculo
isomórfico (1) más próximo.

Asimismo, en esta misma cosmovisión atesoramos el
concepto
regionalista pronunciado por Navascués "mi contexto es lo
que pasa en mi entorno. Mi alrededor es nada menos que el
microcosmo de una cultura". (2)
Dentro de la perspectiva dinamórfica se propone que la
Cultura sea un juego
comunicativo, como todo juego necesita de reglas y aspectos
diferenciales de otros juegos, por
tanto, la norma rectora será "entenderse", para ello, los
jugadores deben definirse a que papel juegan.

En este marco, recordemos a John Forbes Nash, en 1994
fue galardonado con el premio Nobel de Economía, quien nos
aporta los mimbres para nuestra propuesta con su teoría
del comportamiento
racional, como Nash ahondamos en esas ganancias mutuas donde la
estrategia se
deben convertir en que cada jugador tome la mejor la
decisión para su objetivo.
Siempre, desde el dinamorfismo, enfocado a descifrar la
imaginación para conseguir hacer una papiroflexia
reflexiva con la técnica makula que ilumine nuestro
lenguaje para alcanzar el entendimiento.

(1) Dos figuras geométricas, o conjunto de
puntos, son isomórficos si existe una correspondencia de
punto a punto entre ellas que es continua en ambas
direcciones.

(2) Navascués (Pepa Pardo)

La raíz del trabajo
picassiano sobre las atrocidades del ser humano proviene del
material fotográfico ejecutado por Dora Maar, la mujer venida
del frío, en la ciudad vasca. Las instantáneas son
publicadas por Zervos en una edición
significativa de los <<Cahiers d´Art>>. Su
marido prosigue matizando sobre los rasgos de su rostro, su
tenacidad creativa continúa invadiendo los espacios de las
habitaciones de chimenea de mármol con espejo
enmarcado.

<< Tengo todo lo que necesito para trabajar: luz
eléctrica y hasta una caja de resina para las
aguatintas>> asevera Picasso. Quien, también, acude
a los estudios de sus colegas, se desplaza a la calle
Funbourg-Saint-Jacques en el número 81, allí
visiona fotografías hechas a Lipp, en Flore, en su
estudio, se fija en su retrato sentado al lado de la estufa,
estamos en el apartamento Brassaï, éste nos
aleccionona <<la fotografía ha llegado en el momento
preciso para liberar a la pintura de
toda literatura, de
la anécdota e incluso del tema>>. El autor de Cabeza
de un guerrero le anima a que explote su mirada de oro
<<usted es un dibujante nato>> en vez de una mina de
sal.

Finalmente, la vida perpetúa. En el silencio
irrumpe la creación. Todo espacio se construye de
imaginación incesante. La lámpara lumínica
enfoca el panel rasgado en la infinita quietud en espera de un
alentador gesto. El creador cuida de su taller. En su
fábrica se diseccionan los sueños. El
alegórico cuadro del Guernica viaja en un periplo
incandescente de maniobras políticas
hasta tener su sala en el Museo Arte Moderno Reina Sofía.
En l´atelier del pintor dos años después de
la finalización del cuadro mural solicitado por el
gobierno
republicano del territorio español se erigió su
pieza Mujeres aseándose…

El dibujo
como origen

Esta composición ingrista Picasso y dos
excepciones (<<con los dibujos se llega hasta la
raíz misma>> Henri Michaux) tiende hacia una
visión picassiana más que a una matissiana en la
creación de los bocetos lineales, quienes, por otra parte,
se han convertido en el epicentro de estudio dinamórfico
para captar fragmentos estructurales de la substantividad de los
hechos sociales (primer postulado de la sociología del francés Emilio
Durkeim).

Esquemáticamente, en un punto y seguido, en
relación con este factor social, argumento, desde
postulados dinamórficos, que somos producto de la sociedad.
Posee una conciencia no individual sino, por oposición,
colectiva. Ésta nos modela hasta conseguir que el Estado sea
un subproducto de la escuela.
Atisbamos a inferir que debemos recorrer la secuencia demoledora
de transformación desde la raíz tendente a integrar
al ciudadano en un ejercicio socrático.

Para ello, conozcamos, en este episodio, como se origina
la composición artística, <<En materia de
dibujo no hay nada mejor que el primer bosquejo>> nos habla
el inventor de la lámpara que guía a los mineros en
Asturias en 1963. Mientras que el colorista francés de los
danzantes ejecuta un dibujo, luego lo copia… por decir una
cifra, hasta el décimo intento, cree que el último,
el más esquemático, es el mejor, el más
puro, el definitivo; sin embargo, el ojo artístico del
autor del periodo rosa afirma que casi siempre es el
primero.

El malagueño de los cubos, esferas y conos le
nombran miembro de la Real Academia Sueca. Nos lo cuenta su amigo
<<el terrorista>>, el fotógrafo de polvo de
magnesio, quien lo retrata para un artículo en la revista
<<Life>> en octubre de 1939, nos acerca a su figura
con unas conversaciones. En ellas aparecen las claves de la
metodología de la creación, explora
las concepciones del arte, nos transmite ese diálogo
perpetuo por sobrevivir… en el sumario responde con la firmeza
de su soltura d trazo. A la cuestión de cómo le
nacen las ideas de sus dibujos. Rápidamente, este
académico nos sumerge en un mar de tinta que le permite
disolver sus dudas vitales en simplicidad formal <<lo que
surge, independiente de mi voluntad, me interesa más que
mis ideas>> prosigue <<las ideas son simple puntos de
partida>>.

Epílogo

Estas observaciones constituyen un texto de
apertura de la concepción dinamórfica a la comunidad, en el
que se revisa los planteamientos diseminados en diferentes
intervenciones, fija las líneas a seguir para incrementar
su carácter de unidad de acción y
avanza en la redacción más descriptiva que
normativa donde se explica las razones fértiles, llaves de
nuestros criterios, con el fin de coordinar una cartografía temática del sistema
propuesto.

Esta radiografía dinamórfica desvela los
aspectos fundamentales de la dinámica de la forma cuya hoja de ruta
conectan la morfología
operativa del proceso
gradual creativo con los criterios teóricos por donde
fluye la corriente conceptual. Este territorio mágico
propone una ruptura con la sinfonía posvanguardista del
constructivismo
soviético atenazada en una geometría de bloques, dentro de los
ejemplos artísticos, en nuestra región ponen el
acento en el material más que en el contenido formal, cuyo
propósito rasga la identidad de
globalidad en términos dinamórficos.

El aspecto totémico del arte, desde nuestra
manifestación, esta representada por una totalidad. El
totem, en este caso, la obra de cada autor, es símbolo
matérico que cimienta nuestra expresión creativa
con la que irrumpe una nueva estructura
social formada por un todo indivisible. Así, en este
paso, estimulamos la magia que corresponde al sentido humano de
unidad con la naturaleza, el arte dinamórfico se convierte
en una identidad implícita de todo lo
existente.

En este aspecto debemos buscar la unidad y
armonía con el exterior pues una perdida de equilibrio
entre el individuo y el
mundo lleva a la histeria, al éxtasis, a la locura. Esta
postura, característica freudiana, se encuentra, en
época de crisis, en el
contraste entre el presente y el pasado donde asume formas
extremas. Pues bien, la función
social, en esta sociedad tecnológica, de las obras de
arte, será ser la voz de la colectividad bajo el
paragüas ideológico comunicacional dentro de un orden
universal con la necesidad de constituirse como persona. Por
tanto, La coexistencia humana se instaurará sobre valores actio
a distancia.

A partir de ahora, se desterrará esa hybris que
fundamenta al artista entre la tendencia apolínea y
dionisíaca. Su mágico poder
iluminará la esperanza de la colectividad. Su objetivo
social restaurará la perdida de unidad del hombre. En
esta tesitura, la abstracción transformará el medio
social, se corregirá un aspecto esencial de la persona
como es la interpretación de la economía basada
en el valor de
cambio, se
hallará una respuesta acorde con el valor de
uso.

En esta dirección de constituirse como persona en
el dinamorfismo proponemos indagar en el personaje más que
centrarnos en su máscara. Estas averiguaciones se
harán en el marco de la sociedad. En relación, a un
juego objetivo fragmentado en la subjetividad de cada uno. No
olvidemos que arte y realidad para nosotros se diluyen. A
través del arte fortaleceremos la realidad con la
decisión de hacerla más humana, más digna de
la humanidad. Según Ernst Fischer, en el libro la
necesidad del arte <<el arte es, en sí mismo, una
realidad social>>. En este juego social, la persona no
sólo representa al personaje sino que tiene que dar forma
a la máscara de sus deseos. Miguel Ángel, tomado
como ejemplo plástico,
con la persona de su obra Moisés representa a un
personaje, la imagen
artística del hombre renacentista pero además su
máscara de piedra es una orden del artista a los mecenas:
<< Así es como deberíais
ser>>.

A la vista de este de este esbozo mencionaremos la
Teoría de juego, con sus a los fundadores el
matemático John von Neumann y
el economista Oscar Morgenstern y John Nash con su equilibrio que
la convirtió en un fenómeno de masas, que consiste
en el estudio sistemático de un proceso multipersonal de
toma decisiones en situaciones de interdependencia. En estos
casos cada agente, al tratar de mejorar su posición, debe
tener en cuenta no solo los efectos inmediatos de su
actuación sino las reacciones de sus rivales a esa
actuación, y así ad infinitum. En este sentido, nos
hemos adscrito a la condición de juego suma cero hasta el
equilibrio de Nash no nos apuntamos a las opciones juego de suma
variable ni a las estructuras
del dilema del prisionero. Este criterio seleccionado nos aporta
la herramienta conceptual para comprender las posturas elegidas
por cada jugador.

La poética histórica del constituirse
dinamórfico arranca de un pensamiento estratégico
de suma cero hasta alcanzar el equilibrio de Nash fundamentado en
una concepción humanista con figuras como Platón
o Noan Chomsky quienes nos alientan a actuar por uno mismo, pero
antes, desde nuestro punto de mira, tenemos que proporcionar un
caja de herramientas
comportamentales de acción instrumental teórica en
perpetua evolución con su microcosmos accidental en
donde construimos la prosa de vivencias diaria.

En este grado de conjeturas, si compartimos la
teoría de las Ideas de Platón
pero no su fundamento de gobernabilidad de la República
con una elite ¿Quién escoge al guardián?
Asimismo, aceptamos la lucidez del lingüista norteamericano
con su proposición de búsqueda de la verdad, nos
aclara, un enunciado es verdadero cuando expresa la realidad, el
cenicero está en la mesa. Sin embargo, esa meta se trunca,
razones una y miles, en la serie encadenada de enunciados que nos
guían hacia ella, pues bien, la alcanzaremos en cuanto
más nos acerquemos en sus explicaciones exactas. Por el
contrario, no difundimos la verborrea de sus continuas denuncias
del mundo organizado. Para nosotros conocer un ámbito
requiere mantenerse alerta en la formación clara de las
diferentes propuestas, imagínense dar respuesta a todo
conflicto
bélico en cualquier trozo de la esfera
terrestre.

Hagamos camino. Zambullámonos en la idea de ser
artista. En esta dirección de la senda, debemos captar y
transformar la realidad. Analicemos el ámbito
publicitario, en su vertiente actual, en el que las marcas eligen a
los dibujantes para sus anuncios. Es decir, se vive un
período ingrista de la publicidad. Los
ilustradores invaden con sus trabajos el campo
publicitario.

El dibujo impera en el diseño
de las marcas cuando efectúan el anuncio. Jordi Labanda,
<<utilizar la
ilustración es una forma de hablar más suave,
al oído,
sonriendo>>, realiza la campaña de Zara con su
universo
sofisticado de los años 60. Asimismo, Tyler
Brûlé, director de la agencia creativa Wink,
sostiene que en las revistas están llenas de anuncios y
reportajes con fotos, una buena
ilustración fuerza al
lector a detenerse. Luis Bassat, en su libro rojo de la
publicidad, propone, en el apartado sexto del segundo punto, los
caminos básicos de la creatividad
que en su quinto mandamiento nos acerca al símbolo visual.
Nos cuenta que al ser humano le entra más y mejor por el
nervio óptico que por el nervio auditivo. Además,
está comprobado, también, que se recuerda
más lo concreto que
lo abstracto.

Nos lo ilustra con su campaña a favor de la
lotería de la Cruz Roja. Consigue en 20 segundos de spot
que en cuatro mordiscos se dibuje el emblema de la entidad.
<<Éste es un sorteo que apetece. Miles de personas
podrán hincar el diente. Con jugos premios. Un sorteo muy
rico de la Cruz Roja, rica en humanidad>> era la voz en off
que acompañaba la imagen. En definitiva, este posicionamiento
en la publicidad nos oxigena las ideas dinamórficas de que
la obra de un artista es un proceso consciente y racional. Desde
este punto, reclamamos un oasis creativo con relación a un
lenguaje formal transparente en donde las líneas de
expresividad se conjuguen con el propósito de hacer arte
con el tiempo.

Si como apuntamos, en el párrafo
anterior, un medio de expresión utiliza una determinada
técnica con el fin de enviar mensajes, averigüemos el
origen comunicacional para expansionar nuestra individualidad en
la comunidad. La historia apunta a que el arte es tan antiguo
como el Hombre,
además es una forma de Trabajo y el trabajo es una
actividad peculiar de la Humanidad.

En este ejercicio dinamórfico, adapte los
instrumentos a las exigencias. Comencé con los dibujos que
me requerían el esfuerzo de un niño al desatar el
nudo del zapato. Andrés Bretón nos habla en su
Manifiesto surrealista de la inconfundible forma inconsciente los
trazos de los niños,
esta ocasión su sugerencia no me aportaba la congruencia
al planteamiento general, pero si, en cambio, el lenguaje
formal del <<estilo Picasso>> que descansa en tres
columnas fundamentales como son la disociación cubista, la
figuración y el simbolismo infantil.

Estos dos primeros conceptos hacen referencia a su etapa
cubista y su período de Clasicismo y el último a su
vinculación con el surrealismo. <<La
figuración señala el arte reproductivo, que copia
la Naturaleza, la disociación caracteriza el arte
autónomo, divergente de la Naturaleza y no
reproductivo>> Carsten –Peter Warncke. Finalmente, en
referencia a la pintura infantil procuré respectar las
proporciones del dibujo no una interpretación infantil
donde las escenas tuviesen poca semejanza con la experiencia
visual original, está en juego el arte no la
confrontación con la realidad. Para Picasso, el
único rasgo interesante del dibujo infantil era la forma
exterior, el principio que rige la composición.

Mi pensamiento con las manos enfatiza la
comunicación creadora surgida como resultado
último del descubrimiento manual de que se
podía romper, dividir, afilar,…, la mano es el
órgano esencial de la cultura, la iniciadora de la
humanización. La línea marcada era una
búsqueda de dominio de los
medios con el
propósito de compartir un lenguaje dinamórfico. Se
conoce que el lenguaje apareció junto con los
instrumentos. Ahora, vivimos la revelación de nuevas
herramientas que traerán un formato de expresividad
dinamorfizado desde el seno del lenguaje original construido en
unidad de palabras, de entonación musical y gesto
imitativo según Herder.

BIBLIOGRAFÍA:

  • A A.V V, Arte para un siglo, II. Vanguardias
    [1925-1939], M.N.C.A.R.S. / C.E.C.A. Madrid,
    2003.
  • A A.V V, Arte para un siglo, I. Cambio de siglo
    [1881-1925], M.N.C.A.R.S. / C.E.C.A. Madrid, 2002.
  • John Richardson, Picasso, una biografía Vol.
    II, 1907-1917. Alianza Editorial, S.A. Madrid,
    1997.
  • John Richardson, Picasso, una biografía Vol.
    I, 1881-1906. Alianza Editorial, S.A. Madrid, 1995.
  • Marina Picasso; Picasso, mi abuelo; Plaza &
    Janés Editores, S.A. Enero 2002.
  • Monika Czermir / Melissa Müller, El barbero de
    Picasso, Historia de una amistad; siglo
    Veintiuno de España
    Editores, 2002.
  • A A.V V; Fernández, dibujos y estampas. Museo
    de Bellas Artes
    de Asturias; Enero – Febrero, 2001.
  • A A.V V; En portada Picasso, Descubrir el Arte.
    Año V, Nº 50. Abril, 2003.
  • Ramón Gómez de la Serna, Ismos,
    Editorial Nueva, 1931. Talleres Espasa-Calpe. Junio,
    2002.
  • A A.V V, Ismael Smith, Cuaderno de París.
    Coleccione Fundación Mapfre Vida. Madrid, 28 de Junio
    – 9 Septiembre 2001.
  • Ernest Fischer, La necesidad del Arte. Ediciones
    Península, S.A. Barcelona, Diciembre del
    2001.
  • John Richardson, El Aprendiz de Brujo, Picasso,
    Provenza y Douglas Cooper, Alianza Editorial, S.A. Madrid
    2001.
  • Goethe y la Ciencia,
    Biblioteca
    de ensayo.
    Siruela, 2002.
  • Sloterdijk, Normas para el
    parque humano, Biblioteca de ensayo. Siruela, Madrid mayo
    2001.
  • Brassuï, Conversaciones con Picasso, Tuner,
    Fondo de Cultura Económica. Madrid, enero
    2002.
  • Picasso, Carsten-Peter Warncke / Ingo F. Walther,
    Taschen. Bonn, 1997.

 

Autor

Jesús Ángel Pardo
Álvarez

Colegio Profesional de Diseñadores
Gráficos de Cataluña

Bachelor of art, Atlantic International
University

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter